
Tiana Bakić Hayden
Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales,
El Colegio de México.
Profesora-investigadora de Estudios Urbanos en el Colegio de México. Realizó la Maestría en ciencias sociales en la Univerity of Chicago y el Doctorado en antropología en New York University. Es Investigadora Nacional del SNI (nivel I).
Su investigación se centra en la relación entre la desigualdad social, la producción y gestión del espacio y los sistemas alimentarios urbanos.
Realizó investigación en la Ciudad de México sobre la regulación del comercio en la vía pública y sus implicancias para patrones alimentarios urbanos, y sobre las transformaciones en el sistema de abastecimiento de alimentos en el contexto de inseguridad y neoliberalización. Sus nuevos proyectos analizan la relación entre la movilidad humana (migraciones transnacionales y movilidad cotidiana) y la alimentación.

Miriam Bertran Vilà
Departamento de Atención a la Salud,
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Profesora investigadora titular del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Maestría y doctorado en Antropología Social y Cultural. Licenciatura en nutrición
Autora de varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. Además de su docencia en México, ha sido profesora en Brasil, Colombia, Guatemala, Francia y España.
Líneas de investigación: Alimentación, cultura y salud. Globalización y vida cotidiana

Sara E. Del Castillo Matamoros
Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria,
Universidad Nacional de Colombia.
Profesora Asociada del Departamento de Nutrición Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Medicina. Licenciada en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, con formación posterior como Nutricionista de la Universidad Nacional de Colombia 1998, obtuvo Maestría en Desarrollo Social en 2003 y Doctorado en Ciencias Sociales en 2009, ambos postgrados con el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Es fundadora de la Maestría en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional y su Coordinadora Académica de 2015 a 2022, Directora del Área Curricular de Alimentación y Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de 2018 a 2019, Directora de la Unidad de Extensión Universitaria de la Facultad de Medicina de la UNAL entre 2019 y 2021.
Actualmente se desempeña como Directora del Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- Universidad Nacional de Colombia desde 2022, es Secretaria técnica de la Alianza Universitaria por el Derecho Humano a la Alimentación ALUDHAA- desde 2020. Fundadora y Directora del Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria 2005 –actualidad.
Sus líneas de investigación son la Nutrición Pública, la Seguridad Alimentaria y Nutricional, la soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación, es desde estos temas líder del grupo de investigación en Equidad, Seguridad y Soberanía Alimentaria de la UNAL.

Nelly A. Flores
Pacheco
Academia de Nutrición y Salud,
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Doctora en Ciencias Agropecuarias con línea de investigación en socioeconomía de la alimentación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Salud Pública con área de concentración en nutrición por el Instituto Nacional de Salud Pública y Licenciada en Nutrición Humana por la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde el año 2020 es Profesora investigadora de la Academia de la Academia de Nutrición y Salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel Cuautepec, en donde es profesora de la Licenciatura en Nutrición y Salud. En el 2018 participó en la Coordinación de la Canasta del Bien Comer de los Valles Centrales, Oaxaca en colaboración con CONABIO. Es autora de artículos científicos y capítulos de libros de temáticas relacionadas con alimentación, modernidad, sistemas alimentarios y turismo. Sus áreas de investigación son la nutrición comunitaria, los sistemas alimentarios y su relación con el turismo gastronómico y estrategias de orientación alimentaria basadas en sistemas alimentarios locales.

AYARI G.
PASQUIER MERINO
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México.
Licenciada en Comunicación Social por la UAM-Xochimilco, obtuvo una maestría en Antropología en la Universidad de Boloña (Italia) 2008 y un doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología en El Colegio de México en 2014. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM entre 2015 y 2017. Entre 2017 y 2020 colaboró como funcionaria en la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM, donde fungió como subdirectora. Ha colaborado como consultora para diversos organismos, entre ellos: Oxfam, FAO y CONABIO.
Desde el año 2020 se desempeña como investigadora asociada “C” de tiempo completo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colabora como docente en el posgrado de Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM desde 2017, donde imparte cursos sobre: sistemas alimentarios, participación social y metodologías cualitativas.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2017, actualmente con el Nivel 1.
Sus líneas de investigación son: seguridad alimentaria en ciudades, sistemas alimentarios y sustentabilidad, desarrollo participativo y universidades sustentables. Anteriormente participó en diversos proyectos de investigación vinculados con migración y recursos comunes.

María del Carmen
Salas Quesada
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México
Doctora en Desarrollo Regional, con especialidad en Estudios Sociales de la Alimentación por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C (Hermosillo, Sonora, México). Cuenta con una carrera interdisciplinaria en el campo académico y profesional. Tras licenciarse en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Granada (España) realiza su primer máster en Agroalimentación (Universidad de Córdoba, España). A partir de este momento, en 2010, inicia una carrera profesional en el sector vitivinícola, trabajando en diferentes países (España, USA, Francia, Nueva Zelanda). Simultáneamente, entre 2012 – 2017 complementa su formación con el primer ciclo del Máster en Historia y Cultura de la Alimentación en la Universidad de Tours (Francia) y el Máster en Antropología y Etnografía por la Universidad de Barcelona (España). En 2018 interrumpe su carrera profesional en el sector agroalimentario y vitivinícola para dedicarse a tiempo completo al programa de doctorado, el cual finaliza en diciembre de 2021. Actualmente cuenta con una beca de investigación posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM (Ciudad de México, México). Sus áreas de investigación e interés se desarrollan a partir los estudios socio-antropológicos de la alimentación y las bebidas. En concreto ha trabajado en las líneas: alimentación y procesos migratorios; alimentación/vitivinicultura-globalización-territorio-valor; patrimonio alimentario; alimentación/vitivinicultura- sustentabilidad- calidad-valor.

Lígia Amparo
da Silva Santos
Escola de Nutrição,
Universidade Federal da Bahia
Licenciada en Nutrición por la Universidad Federal de Bahía (1993), Licenciada en Educación Física por la Universidad Católica de Salvador (1989), Máster en Educación Médica - Universidad de Dundee (1999) y Doctora en Ciencias Sociales, con especialización en Antropología, por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2006), realizó un doctorado en alternancia en el Centre des Études Transdisciplinaires Sociologie, Anthropologie, Histoire de la École des Hautes Études en Sciences Sociales ? CETSAH/ EHESS. Profesora Adjunta IV en la Universidad Federal de Bahía. Fue coordinadora del curso de pregrado en nutrición (2006-2008), vicecoordinadora del Programa de Postgrado en Alimentación, Nutrición y Salud - PPGANS (2008-2010) y coordinadora del PPGANS (2010-2012).
Coordinadora del Centro de Estudios e Investigación en Alimentación y Cultura - NEPAC - que desarrolla estudios e investigaciones en el campo de la socioantropología de la alimentación, alimentación y cultura, educación alimentaria y nutricional, prácticas corporales y alimentarias, así como en los siguientes temas: formación de profesionales de la salud, educación de profesionales de la salud, educación y salud y desarrollo curricular. Es tutora del Programa de Educación Tutorial - PET - Nutrición desde 2010 y autora del libro O Corpo, o comer e a comida: um estudo sobre as práticas corporais e alimentares no mundo contemporâneo, publicado en 2008 por EDUFBA, así como de artículos y capítulos de libros en el ámbito de la alimentación, la nutrición y la cultura. Desde 2007 trabaja en el Centro Colaborador de Alimentación y Nutrición Escolar (CECANE/UFBA), realizando actividades de investigación, formación y extensión.
%203_24_26%E2%80%AFp_m_.png)
Abril
Saldaña TejedA
Universidad de Guanajuato.
Abril Saldaña-Tejeda es profesora asociada del Departamento de Filosofía en la Universidad de Guanajuato. Es una académica feminista enfocada en el estudio de los determinantes sociales de la salud, la genómica médica, y postgenómica. Actualmente está explorando las implicaciones sociales, legales y éticas de edición del genoma humano y otras tecnologías reproductivas en América Latina en el marco de un proyecto financiado por la Wellcome Trust. En el 2015 fue galardonada por la Academia Británica con el Newton Advanced Fellowship para estudiar la raza, el género y la nación en el contexto de la genómica médica y la obesidad en México.

Gerardo
Torres Salcido
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe,
Universidad Nacional Autónoma de México
Investigador Titular C de Tiempo Completo y director (2024_2028) del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM.
Sus líneas de investigación son las políticas alimentarias, los sistemas agroalimentarios locales, el desarrollo rural y la ciudadanía. Ha publicado 3 libros como autor único, 12 libros como coordinador o editor, 46 artículos en revistas indexadas y ha coordinado números especiales de las revistas Cahiers Agriculture, Revista Austral de Ciencias Sociales y Cuadernos Americanos. Adicionalmente, ha publicado más de 60 capítulos en libros. Entre los productos de investigación más relevantes se encuentran sus libros De la Producción de maíz al consumo social de tortilla. Políticas de producción y abastecimiento urbano (2009); y Distribución de alimentos. Mercados y políticas sociales (2010), publicados por CEIICH-UNAM. Entre sus obras más recientes se encuentra el libro colectivo Gobernanza y desarrollo territorial. Sistemas agroalimentarios localizados. Análisis y políticas pública (2021) publicado por el CIALC
Ha sido coordinador de grupos de investigación sobre políticas alimentarias, desarrollo rural y sistemas agroalimentarios localizados con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), del PAPIIT y de otras instituciones nacionales e internacionales. Durante su trayectoria, se ha distinguido por formar redes y por vincular sus temas con la sociedad. En este sentido, fue responsable técnico del proyecto de formación de redes temáticas “Sistemas Agroalimentarios Localizados” dentro del Programa de Redes Temáticas del CONACYT, en 2016 y 2017; y ha sido miembro fundador y participante activo de algunas asociaciones civiles, como la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A.C. (AMERAC). Asimismo, se ha desempeñado como investigador visitante en las Universidades de Florencia, Italia, y Austral, de Chile, así como en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en España con el apoyo de la DGAPA.
.Actualmente imparte docencia en Programas de Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales y de Estudios Latinoamericanos. Destaca su participación en los comités científicos y organizadores de los congresos internacionales de la Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados (RED-Sial internacional) desde 2006, así como en otras asociaciones científicas y redes de investigación. También resalta su experiencia en comisiones dictaminadoras y evaluadoras. Actualmente es integrante de las comisiones dictaminadoras del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENES), sede Mérida.
Entre los reconocimientos y becas obtenidos destacan su pertenencia a la Academia Mexicana de Ciencias y su nombramiento como Punto Nacional de Contacto en Ciencias Sociales y Humanidades para los Programas Marco de la Unión Europea entre 2008 y 2016. En el ámbito de sus actividades institucionales, ha desempeñado cargos académico-administrativos en la UNAM: Secretario Académico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, CEIICH, (1994-2000); Subdirector de Apoyo a la Docencia en la DGAPA, (2000-2004) y Secretario Técnico de Investigación y Vinculación en la Coordinación de Humanidades (2008-enero de 2016).

Fernanda
Estrada González
Licenciada en antropología social por la UNAM, sus intereses giran en torno a la agroecología, producción a pequeña escala, además de seguridad y soberanía alimentaria en las ciudades.
Ha colaborado en espacios transdisciplinarios como Cocina Colaboratorio y en el pasado, en algunos otros proyectos de investigación como: Extractivismo agrícola, desigualdades territoriales y dinámicas de exclusión rural, Alimentación Sustentable en los Campus Universitarios y las Ciudades donde se Ubican, Extractivismo agrícola, cadenas productivas y mercados laborales en Centroamérica y Alimentación, sustentabilidad y desigualdad social en contextos urbanos, del CEIICH y del IIS. También hizo su proyecto de investigación para titularse sobre Redes Alimentarias Alternativas en el sur de la CDMX.
